Historia

El duelo de los diputados

El duelo de los diputados

El escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez, en su etapa de político, se retó a duelo con su rival, el diputado Rodrigo Soriano, en Hortaleza. Tras cuatro disparos que no dieron blanco, cerraron el lance dándose las manos y despidiéndose como amigos

Las huellas de Zapatones

Las huellas de Zapatones

Todas las leyendas tienen un origen, y Hortaleza todavía recuerda los primeros pasos de Luis Aragonés (1938-2014), su hijo más ilustre, detrás de un balón

El chico de la señora Generosa

El chico de la señora Generosa

En Hortaleza, a Luis Aragonés, hijo de Hipólito y Generosa, lo llamaban ‘El plomos’, pues era tan larguirucho que sus amigos bromeaban con ponerle plomo en los bolsillos para que no lo tumbase el aire

Rodríguez, Hortaleza y Cía.

Rodríguez, Hortaleza y Cía.

El rey Carlos III apoyó a los rebeldes de las colonias británicas de América a través de una falsa casa comercial con el nombre de Rodríguez, Hortaleza y Cía. creada por el famoso dramaturgo francés Pierre-Augustin de Beaumarchais

La historia interminable de la UVA de Hortaleza

La historia interminable de la UVA de Hortaleza

La UVA de Hortaleza, el último barrio de infraviviendas de la capital, cumple 50 años convertido en un símbolo de la lucha por la vivienda digna. En este tiempo, sólo la mitad de sus vecinos han sido realojados. La desidia de la administración mantiene en casas prefabricadas a decenas de familias cinco décadas después

Hortaleza en la retaguardia

Hortaleza en la retaguardia

La editora Belén García Calvo debuta literariamente con ‘La madrina del batallón’, la primera novela ambientada en el antiguo pueblo de Hortaleza durante los convulsos años de la Guerra Civil

Los huesos de Quesada

Los huesos de Quesada

En el ambiente revolucionario del Madrid de 1836, una turba de exaltados llegó a Hortaleza para vengarse del odiado general Quesada, que había huído de la ciudad tras el motín de La Granja y acabó siendo asesinado en el antiguo pueblo

El último agricultor

El último agricultor

Los campos de Hortaleza se fueron abandonando tras la anexión del pueblo a la capital, aunque Nemesio Aguado resistió hasta 1989 cosechando 500 fanegas de trigo en los parajes de Valdecarros, Cerro de Cabeza Gorda y Valdefuentes

El estanque de Alberti

El estanque de Alberti

Rafael Alberti escribió un libro de poemas titulado ‘Sobre los ángeles’ en el que se expresaba sumido en un profunda crisis sentimental. Y fue en Hortaleza donde tuvo lugar el noviazgo imposible del que luego nacieron aquellos versos

Mesón El Garnacho

Mesón El Garnacho

Hortaleza tuvo un mesón mítico: El Garnacho, por donde desfilaron toreros, futbolistas, mandatarios como Perón o estrellas de Hollywood como Ava Gardner atraídos por su buen yantar

Canillas, fuera del mapa

Canillas, fuera del mapa

Tras el cambio de denominación del distrito San Blas-Canillejas, el barrio de Canillas es el único de los antiguos municipios absorbidos por Madrid que sigue sin dar nombre a un distrito de la capital

El olivar del ladrón

El olivar del ladrón

El Olivar de Hinojosa debe su nombre a Nicolás de la Hinojosa, tesorero general del rey Felipe V, que compró estas tierras extendidas por los términos de Hortaleza, Canillas, Barajas y Rejas con el dinero que estafó de la hacienda real

Don Lope el olvidado

Don Lope el olvidado

El humanista Lope de Deza vivió en Hortaleza, donde defendió el establecimiento definitivo de la corte en Madrid, un anhelo que se cumplió en 1606. Enterrado en la antigua iglesia del pueblo, su derrumbe hizo desaparecer el sepulcro de este hombre singular

Mi abuelo, el alcalde Jonás

Mi abuelo, el alcalde Jonás

Jonás Aragoneses fue albañil, fundador de la agrupación del PCE en Hortaleza y alcalde del pueblo durante la II República. Tras la Guerra Civil, sufrió la prisión y el destierro, aunque vivió para contarlo y contemplar el regreso de la democracia

El árbol del rey

El árbol del rey

En 1896, el Cerro del Centinela acogió la Fiesta del Árbol más multitudinaria de Madrid, y estaba prevista la asistencia del pequeño rey Alfonso XIII, que finalmente no acudió. Sin embargo, desde entonces esa arboleda se conoce como el Pinar del Rey