El proyecto original de la Ciudad Lineal era una calle principal de 40 metros de ancho, con dos calles paralelas más pequeñas y calles transversales para unirlas a la principal. En teoría podía ser casi infinita, y así podría unir dos puntos tan distantes como Cádiz y Moscú, creando una ciudad que descongestionaría las viejas urbes donde se hacinaban las viviendas y la falta de aire ocasionaba graves problemas de salud. Además se pagaría mucho menos por las viviendas al ocupar campos yermos. En teoría la unión de varias poblaciones mediante ciudades lineales crearía una especie de conexiones poliédricas y la densidad de población bajaría ostensiblemente.
En 1892 Arturo Soria presentó su proyecto de la Ciudad Lineal para Madrid, basado en el Ferrocarril-Tranvía de Circunvalación del que ya tenía su concesión y que debía de transcurrir por la calle principal de esa Ciudad Lineal. Uniría con sus 48 kilómetros los pueblos de Fuencarral, Hortaleza, Canillas, Vícálvaro, Vallecas, Villaverde, Carabanchel y Pozuelo de Alarcón. Arturo Soria consideraba imprescindible contar con un medio de locomoción rápido como era entonces el tranvía.
El proyecto de 1892 discurría aproximadamente por el actual trazado de la M-40, y de haberse llevado a cabo la Ciudad Lineal hubiera pasado aproximadamente por la avenida de San Luis, avenida Virgen del Carmen y desde allí hubiera bordeado el pueblo de Hortaleza.
Sin embargo, el Ayuntamiento de Chamartín dio muchas facilidades a la Compañía Madrileña de Urbanización (CMU), la constructora de la Ciudad Lineal, y el trazado definitivo se hizo más hacia el oeste, muy cercano a las llamadas entonces Lomas de Madrid, la parte más alta que es la divisoria de las vertientes del arroyo Abroñigal y el río Jarama. Posteriormente, pasada la calle López de Hoyos, la Ciudad Lineal se ajustó al viejo Camino de la Cuerda, que era un camino utilizado por los arrieros para rodear Madrid y evitar tener que entrar en la Villa, salvando así los fielatos (una especie de aduanas) y encontraban a lo largo del camino algunos pueblos donde podían hallar posadas mucho más económicas que en Madrid.
De esta forma la Ciudad Lineal nunca pasó por Hortaleza, pero sí discurrió mucho más por el término de Canillas, donde se construyeron casi tres cuartas partes de los 5,2 kilómetros actuales de la Ciudad Lineal, cuya avenida principal recuerda a Arturo Soria.
ÁRBOLES PARA HORTALEZA
Aun así Hortaleza se benefició de la nueva urbanización en 1896, dos años después de poner la primera piedra de la Ciudad Lineal, cuando se hizo la plantación del Pinar del Rey, siendo la primera fiesta del árbol en España, en terrenos que fueron cedidos gratuitamente por la CMU a la Diputación Provincial para la celebración de la fiesta. Aunque los terrenos estaban en Chamartín, con el pasar de los años se unieron al distrito de Hortaleza, creándose después el barrio que recibe su nombre, Pinar del Rey.
La relación de la CMU con Hortaleza fue muy cordial desde el principio. Hacía 1898, cuando se estaban canalizando las acometidas de agua, la CMU obtuvo la autorización del Ayuntamiento de Hortaleza para pasar las tuberías por debajo de la carretera de Hortaleza (actual López de Hoyos), aun cuando esta parte pertenecía al Ayuntamiento de Chamartín. Lo mismo pasó años después cuando las vías del tranvía tuvieron que cruzar López de Hoyos.
El Pinar del Rey se plantó en 1896 con una pionera Fiesta del Árbol en terrenos de la Ciudad Lineal
Precisamente López de Hoyos era uno de los puntos más importantes de la Ciudad Lineal y particularmente para el tranvía. En toda la línea de la Ciudad Lineal (de Cuatro Caminos a Ventas), fue el único cruce donde se obligó a la CMU a poner un paso a nivel para el tranvía. Además, la CMU construyó en el lugar el kiosco El Fortín para la vigilancia de la zona. Ni el paso a nivel ni el kiosco El Fortín duraron muchos años.
La manzana 82 y su prolongación fue uno de los puntos donde la CMU tuvo que hacer más obras de saneamiento. Justo por la calle Matías Turrión pasaba el arroyo de Las Cañas que nacía en la parte baja del Pinar del Rey. La CMU soterró el arroyo e hizo una galería de desagüe para poder nivelar el terreno. Una vez que el arroyo cruzaba la calle Arturo Soria, sus aguas eran aprovechadas por uno de los viveros que la CMU tenía en aquel lugar, donde era muy difícil edificar a causa del gran desnivel del terreno.
LA CIUDAD LINEAL EN CANILLAS
El municipio de Canillas abarcaba casi hasta la calle José del Hierro, desde donde solo pertenecían a su término las manzanas que daban al oeste, ciñéndose al Camino de la Cuerda. En Canillas estaban instalaciones tan importantes como el Parque de Diversiones, después los Estudios Cinematográficos CEA; el velódromo, que fue campo de fútbol del Real Madrid y después del Plus Ultra, o la fábrica de electricidad.
También pertenecían a Canillas en la Carretera de Aragón, actual calle Alcalá, los barrios de Pueblo Nuevo, Quintana y Ventas; hacía el Abroñigal, San Pascual, Quinta de la Paloma y el Cerro de la Cabaña; y en la propia Carretera de Canillas, San Fernando; siendo mucho más importantes y grandes cualquiera de estos barrios que el casco urbano del pueblo de Canillas.
Gran parte de la Ciudad Lineal se construyó sobre el antiguo término municipal de Canillas
Arturo Soria sabía que la movilidad era fundamental, por eso desde 1901 la CMU solicitó varías veces que la línea de tranvía de Prosperidad se ampliara desde Alfonso XIII a Hortaleza, o al menos hasta la Ciudad Lineal, para que los vecinos tuvieran un acceso más directo a Madrid, pero la compañía que tenía la concesión de la línea de Prosperidad nunca accedió a ello.
En julio de 1902 el tranvía llegó al cruce de la carretera de Hortaleza con la calle Arturo Soria. Era un tranvía de sangre, es decir, tirado por mulos, y llegaba hasta Ventas. El día 30 de marzo de 1904 se cerró la línea, quedando unido así Ventas con Cuatro Caminos, empezando también a utilizarse las famosas “maquinillas”, unas pequeñas locomotoras de vapor que tiraban del tranvía. Desde este momento aumentó considerablemente el número de viajeros de los pueblos de Hortaleza y Canillas. Otro hito muy importante se produjo cuando se puso en funcionamiento el tranvía eléctrico en abril de 1909, con lo que se ahorraban mucho tiempo en los viajes.
Desde la fábrica de electricidad, situada en la calle Ramírez Arellano, la CMU instaló el tendido eléctrico hasta Canillas y Hortaleza en diciembre de 1905, siendo los conventos de estos pueblos los primeros en firmar los contratos de suministro. En octubre de 1907 el Ayuntamiento de Hortaleza instaló “19 bombillas” en su casco urbano alimentadas por la fábrica de electricidad de la Ciudad Lineal.
Entre los años 1908 a 1911 la Ciudad Lineal tuvo multitud de problemas con el Ayuntamiento de Canillas. Por ejemplo el ayuntamiento negaba licencias de obras, ponía pegas a la seguridad de los tranvías o revisaba al alza los impuestos de las parcelas de la Ciudad Lineal. Por su parte la CMU denunció al Ayuntamiento y a algunos de sus concejales por falsedad en las cuentas. En las elecciones municipales de 1911, la CMU consiguió varios concejales favorables a la Ciudad Lineal, no solo en Canillas, también en Chamartín, Canillejas y Vicálvaro, lo que alivió las disputas con los ayuntamientos.
El suministro de agua del Canal de Isabel II llegó a Hortaleza en febrero de 1913 gracias a la CMU, siendo los conventos los primeros en contratar. El Ayuntamiento puso una fuente pública con esta agua en mayo de 1914. El agua venia del Canalillo, y era bombeada por la máquina elevadora de agua de la CMU desde el Ventorro del Tío Chaleco a los distintos depósitos colocados a lo largo de la Ciudad Lineal.
La CMU parceló y vendió en 1922 los terrenos de la Carretera de Canillas que están enfrente de la calle Andrés Obispo, en el actual Poblado Dirigido de Canillas. Se dividió el terreno en 34 parcelas de unos 400 metros cuadrados como media, llegándose a construir una docena de viviendas.
EL CRUCE, PUNTO DE ENCUENTRO
Sin duda alguna el problema de la movilidad hizo que la parada 10, es decir el cruce de Arturo Soria con López de Hoyos, fuera el lugar de encuentro más importante para ambos pueblos. Aunque hubo varios intentos de enlazar Madrid a Hortaleza con un autobús directo en los años 1935 y 1955, ambos dejaron de prestar el servicio al poco tiempo.
De inmediato diversas compañías particulares tomaron el relevo, convirtiéndose después en las líneas periféricas, las famosas P, que en 1967 llegaban hasta Diego de León y Goya. Mientras el 9 finalizaba en Arturo Soria desde hacía muchos años y era el método más directo de ir al centro de Madrid, vecinos de Hortaleza, Canillas, la Ciudad Lineal, Portugalete y de nuevos barrios como Manoteras, acudían a la parada 10 “a coger el 9 para bajar a Madrid”, como se decía entonces.
La parada de tranvía en el cruce de López de Hoyos fue el punto de encuentro más importante para ambos pueblos
Muchos trabajadores cogían el tranvía para ir al polígono industrial de la calle Hermanos García Noblejas (con fábricas de Femsa, Vespa y Resopal) o al norte de la Ciudad Lineal donde estaban Eomsa o el Cida, y por supuesto a Plaza de Castilla, el punto de conexión con los polígonos de Fuencarral, la carretera de Burgos, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes y Colmenar. Los autobuses cubrían el polígono industrial de Prosperidad (Danone, Corcho, Fichet, Abelló…) y grandes industrias situadas junto al Abroñigal, como Perlofil y Bressel.
UNA ZONA DE OCIO
En el centro de la calle Arturo Soria se instalaron varios merenderos y muchos bares junto al cruce. En 1961 se inauguró el cine Ciudad Lineal, que fue bastante más importante que el cine Pinar o el Hortaleza. El cine contaba además con una sala de fiestas y discoteca, donde iban jóvenes de muchos barrios, incluso de San Blas.
En la calle Vicente Muzas se abrió el ambulatorio con numerosos médicos de cabecera que daban asistencia sanitaria a Hortaleza, Canillas, y todos sus barrios. También se instaló en la parada 10 el primer kiosco fijo de prensa y una administración de loterías.
Como todas las casas de la Ciudad Lineal contaban con jardín hizo que muchos colegios se instalaran en ellas, y aunque la gran mayoría eran colegios particulares, ayudaron a suplir la falta de plazas escolares que había en todos los barrios de la zona.
Otra de las actividades que atraía a los vecinos de Hortaleza y Canillas eran las piscinas, desde la casi privada de Villa Rosa, la más grande la Formentor, o las más exclusivas y elitistas: la Stella y la Mallorca. Casi todas estas piscinas contaban con salas de fiestas, bien dentro de sus instalaciones o en parcelas colindantes, por lo que había una vida nocturna muy importante.
Ricardo Márquez es autor del libro Canillas, miembro de la asociación Legado Arturo Soria y creador del blog Historias Matritenses
Impresionante,me ha encantado.
Que bonitos recuerdos !!.
La parada 10,, fue el punto referencia de mi infancia y juventud. De allí parten nuestras reuniones familiares en el bar LA TIERRUCA, las visitas a la pastelería de SAUL, . Recuerdo las Vaquerías que había en Matías Turrión, la carnicería del Sr Revilla , el Cine Ciudad Lineal con su sesión doble y sobre todo este punto fue el epicentro para la toma de camino hacia Hortaleza, Canillas y la Prospe en mi más tierna infancia. . En mi juventud se abrieron los caminos a García Noblejas, Plaza Castilla y en mi querido autobús 9, al centro de Madrid.
Que no se pierda la esencia del maestro Arturo Soria!
Recuerdo cuando pasaba el tranvía por Arturo Soria, que llegaba hasta la calle Añastro, junto a la cuesta de Sagrado Corazón.
Seria a principios de los sesenta cuando con los amigos del barrio, alquilabamos unos caballos en Hortaleza a «el gitano» y llegábamos por la calle Lopez de Hoyos hasta «la via» que era el cruce de Arturo Soria con Lopez de Hoyos.
Por azar del destino, hace unos años llegaron a mi poder numerosos ejemplares de la revista «Ciudad Lineal» que era una publicación mensual, en que daban noticias y se anunciaban constructores de chalets, venta de animales
etc, algunos números publicados a finales del siglo XIX hasta los años 20 del pasado siglo.
Hola Nieves
En que año viviste tu en Madrid en esa zona?
Estupendo relato.
Impresionante artículo e histórico barrio de ciudad lineal, el saber ocupa un lugar en la historia. Gracias por compartir vuestro legado.
Que tiempos! Yo también me acuerdo de la vaquería, de la droguería de d.pedro, la mantelería de Julio, y echo de menos la casa donde vivíamos antes de cambiarnos de barrio
Como olvidar toda esta zona de la Ciudad Lineal, no es posible. Toda mi familia hemos vivido en la zona de Pueblo Nuevo, mi abuelo Pedro tenía la tahona de pan en la calle Emilio Ferrari 5 . Me gusta mucho recordar la calle Arturo Soria de cómo estaba en los años 1950-60 con el tranvía 70 y recuerdo también con mucho cariño cuando mis padres nos llevaban a la piscina Formentera que tenía un trampolín de 3 alturas o cuando mi padre me llevaba al campo de fútbol del Plus Ultra. Como pasa el tiempo…..
Grandes personas que hacen grandes los tiempos al unir pueblos, clases sociales, en definitiva personas, consiguiendo sociedades más justas. Después de 100 años no sólo no hemos aprendido nada sino que destruimos nuestro pasado, negamos enterrando y olvidando la historia del pueblo y sus grandes personas. Gracias por mantener viva la historia
Gracias por dejarnos tan buen barrio que podemos disfrutar, me encanta la zona y la calle Arturo Soria aunque no puedo vivir en ella. D. Arturo Soria se preocupaba por la ciudad y su a gentes.
Llevo sesenta y dos años viviendo el la «Colonia Belen» que según me han contado, no sé si será cierto, construyó Arturo Soria para los pobres, son unas casas de dos plantas con patio, ahora serían «adosados», cuando nos la adjudicaron eran del Ivima, nos las vendieron hace alrededor de 15 años,
Cuando vinimos a este barrio, yo he nacido en la Cava Alta y el cambio fue muy fuerte para mi madre, nacida en la calle de las Maldonadas, íbamos todos los días a casa de mi abuela primero en tranvía y después en el metro hasta tirso de Molina,
Las casas son una monada, no se puede tocar la fachada, por dentro cada uno ha hecho lo que ha querido, quedamos muy pocos vecinos del principio
La Colonia Benéfica Belén no es de la constructora de la Ciudad Lineal. Fue una Cooperativa que se creo hacía el año 1941, en la que los propietarios construían sus propias casa los fines de semana y festivos. Otras promociones de está cooperativa están en Simancas y Usera.
Cerca de la parroquia de Pueblo nuevo , antiguamente en el término municipal de Canillejas, está la calle de la benéfica Belén.
Esto hace referencia a una congregación de arquitectos de la parroquia de San Sebastián de Madrid que se me haba así congregación de la virgen de Belén en su huida Egipto. Esta congregación junto con la parroquia de la Concepción de Pueblo nuevo sin barco en un proyecto en el cerro de la vaca hoy San Blas de una serie de viviendas a partir de marzo de 1949. La comisaría de urbanismo facilitó la concesión de terrenos a la real congregación religiosa de Belén mediante la mediación del obispo de la diócesis.
Trabajaba los fines de semana y se llamó a esas casas las domingueras, justo por estar construidas principalmente el domingo. No hay que olvidar la labor de don Gaspar Blake será Zaragoza o de don Luis la orga. Fue una obra social parroquial.
Toda la historia está publicada
Mi padre que era Delineante proyectista nos llevaba siempre a pasear por Arturo Soria cuando éramos pequeños y nos contaba que el arquitecto fue un avanzado de su tiempo.
Sigo viviendo por la zona y recuerdo cuando me iba en tranvía que se cogía en el ruedo.
Cuantos recuerdos
Tengo 64 años y hasta los 7 viví en la calle de Siro Muela donde había «hotelitos» (casa con jardín), vaquerias, patios vecinales y donde al final de la calle habia campo. Recuerdo primaveras haciendo ramos de fores y jugando libres en la calle. Y el colegio en casa de unas vecinas maestras donde aprendí a leer y escribir. Sigo viviendo en la zona pero la idea de Arturo Soria de una ciudad para ricos y pobres no se ha cumplido. Los precios de las viviendas en esta calle no son baratos. El mejor homenaje para este gran hombre seria conseguir su sueño de que no sólo los ricos vivieran allí.
Hola Rosa Maria, yo soy Luisa, tengo 61 años y viví en la calle Siro Muela hasta que me case aunque mis padres siguieron viviendo allí unos años más. Yo vivía en el número 23 y tu en que número de la calle vivías?
Hola Luisa, yo viví en el número 15 en un patio de vecinos. Los caseros tenían tres hijos Estrellita, Gumer (Gumersindo) y Pilarín, mayores que yo de quien tengo muy buenos recuerdos. Había un señor llamado Félix que tuvo un taller de platería. Y dos hermanas Maria Luisa y Josefina. No sé si les conocías. Yo me fui de allí muy pequeña pero fue un tiempo feliz en mi vida.
Hola Rosa, mi padre era Félix, y su hermana Luisa, Josefina era tía de ellos y Maria Luisa su madre, o sea mi abuela. La verdad es que no recuerdo esos nombres que me decías. Yo también tengo muchos recuerdos buenos de mi infancia
Me ha encantado la historia del proyecto de Arturo Soria, creo, a mi juicio, una de las calles más bonitas de Madrid. Una suerte poder mantenerla así aún habiendo desaparecido casi todos los chalés. Y reviviva los recuerdos de muchos habitantes de Hortaleza.
Maravilloso barrio donde vivi mis primeros años en la calle Matías Turrion , dónde comprar la leche y jugar a los bolos estaban junto, donde la heladería Hortensia luego llamada Saúl, comprábamos las golosinas, dónde comprar en los ultramarinos de D. Julio o en la ferretería de D. Pedro, que tenía prácticamente de todo lo necesario y hasta se podía arreglar planchas, infiernillo , y un largo etc.
Con su colonia posteriormente de los Taxistas, o Villa Rosa, y el colegio de monjas Santísimo Sacramento, primer centro donde estudiamos, y muchos más recuerdos que se agolpan en mi pensamiento.
Gracias a todos.
Muchisimas gracias.Un artículo sensacional
,que bonito es saber el origen del barrio.Si Arturo Soria levantara la cabeza y viese el estado de conservación de los árboles en Juan Pérez Zúñiga…
Nací hace 68 años en la c/ Ulises, en la carnicería q tenían mis padres Antonio y Gotita, mi infancia y juventud se han desarrollado en esas proximidades a la c/ Arturo Soria. Recuerdos que no se olvidan como el bar Barahona, el quiosco de La Felisa, las vaquerías de Mariano y Fermina y la de Elvira y Moisés, etc,etc. Todo es entrañable y decir Ciudad Lineal es darme una inyección de juventud.
Ojalá proyectos como éste se siguieran desarrollando.
Sería muy importante para todos que vuestros recuerdos quedaran para generaciones futuras. Por este motivo hemos creado la Asociación Cultural Legado de Arturo Soria, que además de estudiar de una forma académica la vida y obra de Arturo Soria, pretende recoger las vivencias de los vecinos. Es por ello que me permito recomendaros ver la web de la Asociación.
Un saludo
Para el próximo 6 de noviembre desde la Asociación Cultural tenemos pensado dejar flores en su estatua y en el cementerio Civil de la Almudena, por si os apetece participar y dejar alguna a vosotros también. Las condiciones sanitarias han restringido cualquier otro acto que no sea en formato digital pero esperamos que se pueda hacer algo más adelante.
Gracias a todos,
Me a encantado, he vuelto a mi infancia y me a traído muy buenos recuerdos, gracias. Yo vivía en canillas y trabaje allí en la zona hasta que me case. Nunca olvídare el quiosco de las gallinejas y entresijos que había allí y que a mi madre y a mis hermanas las encantaban. Es bonito que alguien se preocupe e esos bonitos recuerdos.
Que vida esta Antonio, yo vivi al lado de la carbonera de Eugenio, y he jugado con vosotros, soy hija de Tomás y Antonia, seguro que te acuerdas. TODAVIA EXISTE mi casita, bueno y tu carnicería, toda la manzana en realidad. Tengo un recuerdo maravilloso de aquella infancia , recuerdo a tu fallecido hermano Miguel Angel, que era más de mi edad. En fin, un abrazo y me alegro de haber dado con esta noticia en Internet.
Que bonitos recuerdos. Llegué a Hortaleza con 5 años. La parada 10 también llamada la vía, Arturo Soria esquina López de Hoyos la tienda de Santos. La frutería de la tía de Santana. La pescadería de Franco. La sala de fiestas del Cortijo. La parada del 9. En el año 53 la ampliación a Hortaleza. La carnicería de Sevilla. Y en la parada 11 estaba la Estela. Y más adelante el Pasapoga. Camino de Hortaleza el colegio de huerfanos. mas adelante la sala de fiestas Villarosa lo que actualmente la junta de distrito. En frente de La puerta principal la Casa de Francisco Rabal. Y donde se separan las carreteras el quiosco de la Felisa. También en la parada 10 estaba el quiosco de la María y también de la Felisa. Y muchos recuerdos bonitos
Tengo 63 años y he vivido desde que nací hasta los 14 años en la calle la Liebre del barrio Portugalete , que recuerdos, pero no todos son buenos por que para ir a la parada 10, 9,1/2 o la 9 que era donde cojiamos el tranvía 70, tenías que andar un buen rato por calles sin asfaltar llenas de barro, a este barrio no entraban ni los taxis del mal estado de sus calles
Cuantas veces he ido andando desde mi casa en la calle la liebre hasta la Cruz de los caídos para ahorrarme el importe del tranvía 3,50 ptas. y así poder entra a los cines de la Carretera de Aragón que había unos pocos
Todos son recuerdos que me hacen rejuvenecer unos pocos de años
En el centenario de Arturo Soria los de Canillejas no podemos olvidar que, justamente, la primera piedra fue puesta en los terrenos municipales del Carrascal, zona que pertenecía a la duquesa de la Torrecilla, de hecho desde las manzanas 95 a las 100 eran término municipal de Canillejas. La frontera con canillas la marcaba El Arroyo del santo.
Tengo 64 años y he vivido siempre en la Ciudad Lineal. Excelente reportaje que me trae grandes recuerdos:
El tranvía 70, último en desaparecer en Madrid. La fábrica de electricidad cuya tapia daba al campo de fútbol de tierra que había a la entrada del estadio del Plus Ultra, en el que jugué como infantil los dos últimos años de su existencia. Después pasamos a ser el Castilla, filial del Real Madrid. También el Hospital del Aire, en el que hice varios meses de mili.
Una lástima que el proyecto de la Ciudad Lineal de Arturo Soria fuera tan ambicioso que no se pudiera completar.
Enhorabuena al Periódico vecinal de Hortaleza por el reportaje.
A finales de los años 60 y principios de los 70 habré recorrido cientos de veces Arturo Soria, ya que mi padre trabaja al final de la calle en el Cida de la Armada y el médico lo teniamos en el Hospital de dicho cuerpo que también estaba en la misma calle. Que recuerdos del tranvía 70…
Hola Rosa, mi padre era Félix, y su hermana Luisa, Josefina era tía de ellos y Maria Luisa su madre, o sea mi abuela. La verdad es que no recuerdo esos nombres que me decías. Yo también tengo muchos recuerdos buenos de mi infancia
Que recuerdos! Viví en la calle Asura Esq. con la calle Titania toda mi infancia y juventud. Allí nos criamos los 9 hermanos en un absoluto ambiente saludable y vecinal. Podíamos salir a jugar al fútbol en la misma puerta de casa pues un coche pasaba muy de vez en cuando. En verano nos juntábamos toda la chavalería para jugar al bote o al escondite. Claro que recuerdo el puesto de gallinejas y su fuerte olor, el puesto de Hortensia, la vaquería , la mantequería de Julio o la pescadería de Franco y el enorme puesto de melones que ocupaba la esquina todos los veranos. Y mi colegio El Ramón y Cajal donde entre desde párvulos hasta acabar el bachillerato. Un barrio maravilloso y sano… Mi Barrio!
¡Fantástico reportaje!
No debemos olvidar nuestra historia ni nuestro pasado. Arturo Soria fue todo un adelantado para su época ideando su Ciudad Lineal. Todavía se pueden apreciar ciertas casas unifamiliares con jardín, según las que había ideado él originalmente. Es una pena que el proyecto cambiase debido a la intensa urbanización y la construcción de bloques de apartamentos, porque de no ser así la Ciudad Lineal hubiera sido una verdadera Ciudad Jardín. Y por su puesto, que decir de la línea 9, que 60 años después seguimos cogiendo para «bajar a Madrid». Me ha parecido fantástica la foto de la «Parada 10», que sigue siendo un lugar de cruce importante.
Una vez más, estupendo artículo y gracias.
Fantastico reportaje.
Yo no tengo tantos recuerdos pues tengo 49 años y aunque vivía en la calle German Perez Carrasco, mis tíos vivían en canillas, cuantas veces hemos cogido el autobús en Lopez de Hoyos!!!
Mi madre si me cuenta cosas porque vino a vivir al barrio en 1960.
La verdad es que me ha encantado el reportaje y los comentarios vuestros al respecto.
Muchas gracias
¡Que recuerdos! Yo viví en la calle Matías Turrión desde que nací en 1975 hasta 1988 que nos mudamos a otra zona también por Ciudad Lineal, más cerca del Colegio de los Maristas al que iba, pero seguí yendo muchos años por esta zona del cruce de Arturo Soria con López de Hoyos, pues mi madre era la directora del Jardín de Infancia Tepeyac, en Matías Turrión 6, desde finales de los 70 hasta el año 2000. Mi casa estaba en Matías Turrión 14, que en aquella época era el único edificio de pisos de la calle. A partir de los años 80 se fueron vendiendo los antiguos «hotelitos» y construyendo nuevos edificios de vivienda en altura (de 4 plantas). Viejos recuerdos de la infancia yendo a la pastelería Hortensia, el cine Ciudad Lineal, etc. Supongo que muchos niños de mi quinta irían al Jardín de infancia de mi madre, al que también fue la hija de Teresa Rabal (hija a su vez de Paco Rabal y Asunción Balaguer, que también vivían en la misma calle). Hace ya 15 años que me mudé al centro pero parte de mi familia vive cerca y siempre que puedo me paso por la calle, aunque ya se parece poco al sitio donde montábamos en bici mi hermana y yo calle arriba calle abajo (con adoquines) o donde bajaba a dar patadas al balón con mi padre los fines de semana pues apenas pasaban coches. Saludos a todos los que recordáis con cariño esta zona de Madrid.
Qué recuerdos aquellos en los que apenas los taxistas conocían la calle Arturo Soria… yo viví hasta los 28 años en Vicente Muzas, esquina a esta mítica calle (justo la primera foto del reportaje podría ser lo que se viera desde la terraza de la casa).
Conocí los dos kioskos en los bulevares centrales de la plaza, y por su puesto el tranvía, junto a las líneas de autobús 9 (dirección centro) junto al 72 y 73, y el 70, que recorría la calle de arriba abajo.
Años más tarde decidieron remodelarla (allá por los años70) cubriendo el adoquín de la carretera por alquitranado, creando además doble carril para cada sentido… una auténtica pista de «carreras» donde los sinca 1000, 850 especial, y los 124 sport así como algún R-8 TS ibana probar sus velocidades…
Los comercios de la zona asentados en casas bajas como la cacharrería, la huevería, la mercería, ultramarinos Santos Dominguez, juguetería Olimpic, cine y discoteca Ciudad Lineal… hasta un cetro de estética moderna llegó a inaugurarse en mi calle… CENESMO se llamó; toda una revolución.
Recuerdo que en verano me pasaba dos o tres meses viviendo en casa de mis abuelos en vizconde de los Asilos 16 ,
eran años muy felices, el resto del año vivía en Barcelona .
Recuerdo La Era de La Fernanda,
Hola a todos.
He llegado hasta aqui a través de una foto de mi madre y mi abuelo en la Tierruca. Sería por el año 1950.
Ella estuvo viviendo en Madrid, acogida por una familia que no podía tener hijos. Esteban y Sole se llamaban. Creo que tenían negocio tipo frutería y también pastelería. Sé que mi madre les ayudaba. Ella fue muy feliz en esa época. Me ha contado muchas veces cosas de su infancia. La cercanía con los estudios de cine. Incluso participó en el rodaje de Muerte de un ciclista con otros niños del barrio. Me encantaría si alguien supiera decirme si coincidió con ella para aquella epoca. Se llama Miqui y perdió todo contacto con sus padres adoptivos y con el entorno en que se crió desde que se vino a Cataluña sobre el 1955.
Soy uno de los Americanos que vivía allá en el año 1970. Veo que todavía se queda La Barca, donde nos fuimos a cenar y para chocolate y churros en las mañanas con Pepi, Pili y los demas. Eran buena gente!