La Federación Madrileña de Pelota acoge todas las modalidades de juego: frontenis, que es la que más fuerza tiene en la región y, en segundo lugar, la pelota a mano. También hay otras modalidades como pala corta, paleta cuero, paleta goma, cesta punta, remonte o pala larga. Entre todas suman alrededor de 800 fichas federadas y, de estas, alrededor de 100 de pelota mano.

Los partidos se juegan a 22 tantos, aunque últimamente la Federación Española de Pelota ha cambiado el tanteo y ahora se hace por juegos, como los sets en el tenis: dos juegos a 10 tantos cada uno. Si cada pareja gana un juego, hay un desempate a 5 tantos. No obstante, en algunos torneos mantienen el tradicional sistema de puntuación a 22 tantos.

Héctor García, cuya familia proviene de Hortaleza de toda la vida, comenzó a jugar tarde, hace 15 años y, al no haber ni clubes ni instalaciones de competición en Hortaleza, salvo el frontón de Pinar del Rey (ubicado en la instalación deportiva básica Estíbaliz), tuvo que buscar otras opciones en clubes como El Molar o actualmente el Leganés. El pasado 14 de diciembre, jugó en Colmenar Viejo la final del campeonato de la Comunidad de Madrid.

Samuel Fernández vino al distrito cuando se casó hace 13 años. Por tradición familiar (su padre aún sigue jugando), comenzó muy joven a practicar este deporte y actualmente pertenece al club San Agustín de Guadalix. En juveniles, jugó campeonatos de España y, en sénior, llegó a una final. Sus dos hijos, aún muy pequeños, también practican este deporte.

FRONTÓN BETI JAI

El frontón Beti Jai (que significa en vasco «Siempre Fiesta»), ubicado en la calle Marqués de Riscal (distrito Chamberí), está declarado Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid. Se inauguró el año 1894 y estuvo en funcionamiento hasta el año 1919. Se restauró en el año 2019 y, hasta entonces, se utilizó para diversas actividades: esgrima, hípica, ensayos aeronáuticos y hasta hubo un concesionario de coches. Los días 26 y 27 de octubre de este año se volvió a jugar, participaron cuatro pelotaris y dos de ellos fueron Héctor y Samuel.

De este juego ya hay referencias en el año 1656. En un plano de la ciudad, figura una calle llamada Juego de la Pelota que se encontraba próxima a la plaza de la Ópera y donde ya se practicaba este juego. También hay en el Museo del Prado un cuadro de Goya que se llama El juego de la pelota a pala que fue pintado a finales del siglo XVIII.

La eclosión de este juego se produce, además de con el Beti Jai, con la construcción de otros tres estadios de pelota, donde había función diaria y se abarrotaban de público. Luego entre los años veinte y treinta del pasado siglo XX se siguieron construyendo frontones como el de Recoletos, obra de ingeniería que se estudia en la Facultad de Arquitectura o el frontón Madrid que se construyó el año 1929 y fue el que más tiempo aguantó (hasta los años ochenta) de este tipo de frontones industriales, donde se cobraba la entrada y se movía bastante dinero con las apuestas. Actualmente, las apuestas se siguen haciendo con los profesionales de País Vasco, La Rioja y Navarra.

Es un deporte que nunca se ha dejado de practicar en Madrid. Real Madrid y Atlético de Madrid tuvieron su sección de pelota. También las primeras mujeres deportistas profesionales fueron pelotaris. Jugaban con raqueta y pelota de cuero y, actualmente, lo hacen con pelota de goma. Había más mujeres que hombres pelotaris, eran famosas y formaban parte de la vida social de la época, como hoy pueden ser los profesionales del fútbol u otros deportes mayoritarios. Fueron unas adelantadas a su tiempo y dejaron de jugar porque, con la llegada de la dictadura, estaba mal visto que no se dedicaran solo a su familia. Actualmente, hay mujeres federadas en la modalidad de frontenis, pero no en pelota a mano.

Pelotaris Almeida

Héctor y Manuel contemplan al alcalde José Luis Martínez-Almeida durante la inauguración del Centro de Interpretación del frontón Beti Jai de Madrid.

UN ÚNICO FRONTÓN HORTALINO

Héctor y Samuel reivindican más frontones de uso libre. Frontones que tuvieran paredes pequeñas por detrás, llamadas trinquetes, para poder usarlas cuando esté ocupada la parte central. Este tipo de frontones ya existen en otras zonas como San Cristóbal de los Ángeles o Leganés, sin que suponga un elevado coste y siempre están con actividad. El de Hortaleza está permanentemente en uso y lo mismo sucedería si se construyera alguno más.

También consideran interesante que, durante las Fiestas del distrito, al igual que se hacen conciertos o carreras populares, se jugaran partidos de pelota a mano para que pudieran asistir los vecinos. También se podrían hacer partidos de exhibición. Resulta muy llamativo el sonido de la pelota al golpear la pared y es espectacular verlo en directo. Desde arriba del frontón, se ve bien y, al no haber gradas, se podían poner sillas. Sería bueno que el Ayuntamiento apostara por esta vía para dar más visibilidad a este deporte.

Para promocionar la pelota a mano, han ido al colegio Pinar del Rey, que tiene frontón dentro de sus instalaciones, a realizar unas jornadas para explicarle al alumnado del centro la dinámica de este juego. También estuvieron en el colegio Santa Rosa de Lima, que igualmente tiene frontón, en otras jornadas donde las chicas y chicos mostraron bastante interés. Por último, recuerdan que este deporte, que se inició en nuestro país, tiene una gran proyección internacional, por lo que debería promocionarse desde todas las instancias institucionales.

Pelota a mano

Héctor García (izquierda) y Samuel Fernández (derecha) jugando pelota a mano en el frontón de la calle Estíbaliz, en Hortaleza. SANDRA BLANCO

(Visited 163 times, 1 visits today)