El autor hortalino Víctor Rodríguez Alfaro, que comenzó a escribir en 2013 por el deseo de hacerle un homenaje a sus abuelos, ha publicado en 2024 su sexto libro A la décima va la vencida de la mano de la editorial Mueve Tu Lengua, a la que llegó por su unión con la música de autor.

En este libro, con sus versos octosílabos y rimas consonantes, aborda temas como la familia en especial sobre sus hijos, también de quienes ya no están, el paso del tiempo, experiencias personales como viajes y alguna que otra reflexión filosófica. Como él mismo destaca, este género le permite una mayor diversión, pues tiene que encajarlo todo como un sudoku de palabras donde, con bolígrafo y papel, tachando, buscando rimas, contando bien la métrica, busca las palabras que mejor encajan.

Pero, sobre todo, no se pueden olvidar dos de los núcleos principales del poemario. Por un lado, la música, donde colabora con artistas como Javier Ruibal, Luis Ramiro, Alexis Díaz Pimienta o el cantautor Marwán, a quien ha tenido el placer de ver crecer desde sus primeras presentaciones hasta su concierto en el Movistar Arena y del que ha escrito la biografía El hijo del refugiado.

Por otro, su relación con Hortaleza, como él mantiene, “la patria es la infancia” y guarda recuerdos preciados de su niñez en Virgen de Cortijo. Rememora como, antes de lo que es ahora Sanchinarro, todo era campo y la experiencia era como vivir en un pueblo donde los niños jugaban en las calles, todo el mundo se conocía entre sí… Y a día de hoy sus padres siguen viviendo allí, sus hijos son alumnos del colegio Virgen del Cortijo, aunque residen en la zona de Sanchinarro.

Para Víctor Rodríguez Alfaro, “la patria es la infancia” y guarda recuerdos preciados de su niñez en Virgen de Cortijo

Además, sigue manteniendo un vínculo con entidades hortalinas como la asociación vecinal de Virgen del Cortijo, donde comenzó escribiendo desde muy joven en su boletín y, en fechas señaladas como en la conmemoración del Día del Libro, lleva a cabo actividades como el cuentacuentos que llenó una sala de la asociación el pasado 22 de abril tanto para los más jóvenes como para personas mayores. Con anterioridad, también se ha encargado de presentar la II Gala del Deporte de Hortaleza en el centro cultural de Sanchinarro. Con entusiasmo, menciona que no se cierra a ninguna propuesta, aunque el tiempo no se lo permita porque, como dice el bolero, “Si tú me dices ven, lo dejo todo”, demostrando que es un enamorado del distrito.

Entre otros proyectos, tiene un perfil en Instagram con 6.000 seguidores bajo el nombre MadriZonaNorte que creó con la ambición de contar las cosas más mundanas del vecindario donde los vecinos pueden enviar imágenes o información sobre aspectos como un bache, fallos en el tráfico, accidentes,… Pese a toda la participación que recibe del vecindario, a Víctor le encantaría que hubiera más cultura en Hortaleza, no solo que se apostara por artistas durante las fiestas.

DONDE LA INFANCIA SE UNE CON LAS PALABRAS

Víctor se define como una persona trabajadora, soñadora y familiar, que siempre ha visto en la literatura juvenil e infantil una inspiración que le hace sentirse de nuevo como un niño grande. Su última obra publicada de esta temática es Alejandro y la gorra del tiempo (2019), un relato donde un niño viaja en el tiempo hasta los momentos de la guerra civil, todo un canto a la nostalgia, pero sin cultivar la pena y pensar en que ese sentimiento tiene que ser una ventana hacia el futuro.

También ha escrito de temas como desconectar del móvil y los veranos en el pueblo en obras como La cazadora de ranas (2017) porque, como dice a las niñas y niños de los colegios que visita, hay tiempo para todo tanto para los deberes como para los videojuegos y es importante estimular la lectura en los jóvenes, sobre todo llevándolos a las librerías municipales.

Otro de sus libros es Peque-sonetos (2018) para niñas y niños inquietos, que también publicó con la editorial Mueve Tu lengua y su sello infantil Medio Moco, donde dedica poemas a personajes célebres del cine como ET, el extraterrestre, o Peter Pan, entre otros, ya que el cine es un nexo entre él y sus hijos.

Cabe destacar que, pese a que las ilustraciones son una parte crucial de sus creaciones, es la propia editorial quien, tras leer sus manuscritos, elige a un ilustrador. No obstante, guarda especial aprecio a Mónica Álvarez, con la que en Piedrita Troglodita (2023) crearon un libro 100% hortalino.

Además de adquirir en grandes superficies, como Amazon o la Casa del Libro, todas sus obras pueden encontrarse en librerías del barrio.

A la décima va la vencida Víctor Rodríguez Alfaro

Víctor Rodríguez Alfaro y Mónica Álvarez, autor e ilustradora de ‘Piedrita Troglodita’ (2023).

Además, en la emisora Sol Radio Madrid, cuenta con el programa Diverclub donde todas las mañanas de 8.00 a 9.00 horas se dedica a hablar con los más pequeños, ponerles sus canciones, felicitar cumpleaños, jugar a juegos, trabalenguas y adivinanzas, entre otras muchas actividades.

A pesar de su amplia trayectoria, desde siempre ha tenido que moverse para seguir manteniendo vivas sus historias porque la editorial saca 4.000 ejemplares en un primer momento y la promoción solo dura el primer mes de publicación. Sin embargo, Víctor está encantado con la acogida del público joven que, tras sus presentaciones, le envían correos o le dan dibujos que reflexionan sobre sus libros. Además, ya mira al futuro pensando en nuevos proyectos como relatos que combinen la fantasía con la realidad –como, por ejemplo, tratando las experiencias de niñas y niños de acogida– o abordar géneros más adultos como el terror.

Para finalizar la entrevista, Víctor quiere compartir un poema inédito para el vecindario de Hortaleza:

Virgen del Cortijo era

tan solo un barrio perdido,

cruce calle del Olvido,

con Oña y con Manoteras.

Una gris hormigonera

contaminaba indecente

y esferas de gas enfrente

completaban el paisaje.

¿Quién transformó este paraje?

Los vecinos, buena gente.

(Visited 399 times, 1 visits today)