El arquitecto Eduardo Mangada fue el máximo responsable del urbanismo madrileño tras la Transición, primero en el Ayuntamiento de Tierno Galván y después en la recién creada Comunidad de Madrid, donde transformó los barrios periféricos de la capital
El arquitecto Eduardo Mangada fue el máximo responsable del urbanismo madrileño tras la Transición, primero en el Ayuntamiento de Tierno Galván y después en la recién creada Comunidad de Madrid, donde transformó los barrios periféricos de la capital
A mediados de los años cuarenta, los hermanos Ortega Casado abandonaron las precarias labores del campo y decidieron crear en el patio de su casa de la calle Mar Caspio un cine de verano que, más tarde, se convertiría en el cine Hortaleza
Varias generaciones paternas y maternas parecían ligar a Juan Carlos Aragoneses a su tierra, Hortaleza, pueblo al que amó y cuya historia se encargó de recopilar y difundir hasta el último día de su vida
Desvelamos las imágenes que demuestran la existencia de bodegas bajo los edificios de la centenaria plaza de la Iglesia que los Paúles y la empresa Ingesport quieren derribar para construir un gran gimnasio en el casco antiguo del barrio
Excelente divulgador de la historia del antiguo pueblo y colaborador de este periódico vecinal desde su fundación, Juan Carlos Aragoneses compartió durante años con sus ‘Historias de Hortaleza’ los episodios más sorprendentes del pasado del barrio
El fallecido Juan Carlos Aragoneses, el gran divulgador de la historia de Hortaleza, fue también un vecino involucrado activamente en la vida asociativa del barrio y participó en la organización de las primeras ediciones de la Cabalgata
El pasado mes de septiembre, Juan Carlos Aragoneses escribió la que sería la última entrega de ‘Historias de Hortaleza’, donde conmemoraba la inauguración de la primera línea de autobuses entre el antiguo pueblo y Madrid rescatando una crónica de Ladislao Santos, maestro y benefactor de la enseñanza pública en Hortaleza, publicada en 1936
Tomás Pajares Alberdi, un hombre con gran experiencia en comercios hosteleros y de espectáculos, creó y regentó durante casi veinte años el Parque Jardín Villa Rosa, al que acudían todo tipo de celebridades y artistas nacionales e internacionales de la época
Desde el siglo XVI, las lavanderas de Hortaleza se encargaban de lustrar la ropa blanca de Madrid. Tiempo después, uno de los lugares de esparcimiento más populares del antiguo pueblo era la pradera ubicada frente al lavadero municipal, inaugurado en 1931
El fallecido cantautor Patxi Andión actuó en los años ochenta en Hortaleza por empeño de la concejala Pilar García Peña. Una década antes puso banda sonora a una pionera huelga escolar en el colegio Azorín del barrio en plena dictadura
El 22 de julio de aquel año, Francisco Franco firmaba el decreto de anexión del antiguo pueblo a Madrid, un proceso que culminaría en marzo de 1950 con la disolución del último ayuntamiento de Hortaleza de la historia
Hijo de un canillense y una hortalina, este espigado jubilado de 94 años encarna el estrecho vínculo entre los dos pueblos, cuyos campos estuvo cosechando hasta 1990, convirtiéndose en el último agricultor del barrio
Desde Holanda, Matty Brokking rememora la historia de sus padres, una joven pareja neerlandesa que emigró en los años cincuenta a España. Su padre encontró trabajo en una fábrica de pan de Hortaleza, y la familia todavía conserva las jarras de vino garnacho como un recuerdo de aquellos años
El humilde negocio familiar de José Cobela, guitarrista del emblemático grupo de Hortaleza, fue el “cuartel general” de Porretas hasta su cierre el 31 de diciembre de 1999
La Biblioteca Municipal Huerta de la Salud presenta la exposición «También éramos así: Hortaleza y Canillas en el Censo de Infraviviendas del Franquismo (1956-1963)», compuesta por las reproducciones de 30 fotografías de casas bajas de los recién anexionados municipios